jueves, 28 de abril de 2011

Práctica 5: Seminario del Dr. Pedro Monagas

INTRODUCCIÓN

A través del seminario que se realizó el día 7 de abril con el Dr. Pedro Monagas, se analizará el concepto de "ingeniero híbrido", tomándolo a él como ejemplo.
El Dr. Pedro Monagas es un reconocido inventor, que ha través de los conocimientos que tiene adquiridos por sus estudios en ingeniería biomédica, desarrolla sus ideas innovadoras las cuales se basan en ayudar a los más débiles, niños, bebes, ancianos, gente enferma, etc. Y ya ha inventado diferentes cosas que han sido y lo siguen siendo de gran ayuda para las personas.

En esta práctica también se estudiará a través al trabajo publicado del Profesor Sáez de Vacas (profesor de ingeniería en telecomunicaciones de la UPM), la situación por la que están pasando la gente innovadora e inventores de España, debido a la falta de recursos económicos por parte del gobierno y de las empresas privadas en lo que hace referencia a I+D (investigación y desarrollo) en nuestro país, y porque por este motivo, los jóvenes ingenieros de España se tienen que ir a otros países a desempeñar su trabajo. 


DESARROLLO

Basándonos en el trabajo del profesor Sáez de Vacas, el cual se puede consultar en el siguiente link:

En el trabajo del Profesor Sáez de Vacas, se habla sobre la situación actual de los ingenieros en nuestro país, sobretodo de como la nueva ley de Bolonia iniciada hace un año por el gobierno Español, resta parte de los conocimientos que los ingenieros necesitan para desarrollar sus ideas, y que por este motivo, dice que los ingenieros pasaran a ser piezas substituibles los unos de los otros porque todos serán iguales a los ojos de la empresa que requiera sus servicios.

Por ello, a partir de este momento, dice que habrá menos ingenieros híbridos, los cuales son aquellos que a partir de sus conocimientos adquiridos, sus investigaciones, sus ideas innovadoras, su afán de superación de si mismos y de ayudar a las demás personas, provoca que inventen nuevos instrumentos, o cosas que son útiles en la sociedad actual, o simplemente desarrollar más y mejor inventos que ya existen, es decir, adaptarlos a la sociedad moderna.

Por este motivo, podemos  identificar al Dr. Pedro Monagas como un ejemplo de lo que el Profesor sáez de Vacas define como "ingeniero híbrido", ya que pertenece a una de las tres cuartas partes de los ingenieros, que están motivados para "inventar", "construir o diseñar cosas" y "resolver problemas del mundo real".
Esto lo podemos ver en la realización de inventos que ha hecho por ahora a lo largo de su vida, los cuales son:"Why cry", "Bye smoke", "Mamy T", y otros mas, que todavía están en fase de desarrollo como ''la tirita que tirita''.

-Talento, innovación y organizaciones:

Para ser capaz de ser un ingeniero híbrido como dice el trabajo, hace falta que la persona que se lo proponga tenga talento y que sea innovador. Es decir, tiene que tener un talento innato para alguna cosa, y todo el mundo tiene talento para algo, solo hay que descubrir para qué, y si es innovador quiere decir que tiene creatividad, es decir de ''hibridar conocimientos''.

Tal y como el Dr. Pedro Monagas nos mencionó en el seminario que realizó, existen dos tipos de personas innovadoras, los que inician la idea o los que la ejecutan. Para ser un ingeniero híbrido hace falta iniciar la idea, es decir, tener un idea, investigar sobre el tema y desarrollarla, para ver si es posible y factible inventar esa idea.

Para que se favorezca la innovación, no es suficiente con los ingenieros híbridos, sino que estos sin apoyo económico por parte de las empresas no pueden desarrollar nada, por este motivo es igual de importante la estructura organizativa de la empresa. 

Para que un ingeniero pueda desarrollar sus ideas e innovar hace falta que tenga el respaldo de la organización para la que trabaja. Ese respaldo tiene que ser tanto económico, ya que para innovar hace falta un periodo de tiempo antes de ver el resultado, debido a que hay que investigar sobre el tema de la idea que se quiere desarrollar, hacer prototipos y seguramente retocar los, y todos estos pasos necesitan respaldo económico, como también es necesario un respaldo moral, ya que la motivación y el apoyo también son muy importantes en la etapa de creación del invento.
Por este motivo, la organización tiene que estar acostumbradas a vivir en la Incomodidad, ya que no se sabe si el desarrollo de la idea, es decir, el invento será un éxito o un fracaso, y este hecho provoca una incertidumbre en la organización, ya que el proyecto tiene su apoyo y esperan poder recoger las frutos de este en un futuro, en beneficios para ella. Pero en esta incertidumbre en la que vive la empresa y el proyecto, pueden aparecer nuevas oportunidades para la empresa. Por tanto, podemos decir que, las empresas o personas con actitud innovadora:
   -Siempre están en el punto de partida: ya que el desarrollo de una idea siempre genera la necesidad de mas conocimiento e información sobre el tema del que se trata.
   -Actúan como filtro del conocimiento: ya que al aplicar el conocimiento genera otro distinto.
   -Aplican el conocimiento de una forma equilibrada: debido a que desarrollan una practica profesional nueva.
   -Tienen la absoluta necesidad de colaborar y relacionarse con otras: Es muy importante el trabajo en equipo, y que la organización confíe en las personas del equipo, así como cada miembro del equipo confíe en sus compañeros y en la organización.

Por tanto, podemos decir que los ingenieros híbridos poseen un poder de referencia por los conocimientos que tienen, y que para que puedan desarrollar sus ideas innovadoras, la organización tiene que tener una administración eficaz, y a poder ser, distribuida por departamentos de funciones ya que así todos los ingenieros híbridos estarían juntos en el mismo departamento de I+D de la organización, lo que favorece su comunicación y su trabajo.

-La actualidad para los innovadores:
A continuación a partir de las siguientes noticias, se analiza el paradigma de la innovación y los innovadores en este país. Y nos preguntamos, ¿por qué existe una fuga de cerebros en este país?

Las noticias analizas para poder responder a esta pregunta son las siguientes:

 
Cada vez son mas los españoles que abandonan España en busca de nuevos horizontes laborales. A este fenómeno se le denomina con el nombre de "fuga de cerebros" o "migración selectiva" ya que la mayoría son investigadores, médicos, biólogos, ingenieros, arquitectos o informáticos entre otros profesionales, es decir, jóvenes preparados.

El Departamento de Movilidad Internacional de Adecco afirma que los emigrantes españoles tienen entre 25 y 35 años y un elevado nivel de calificación. La causa de esta fuga se debe a que los españoles recién titulados o licenciados, no pueden obtener un buen puesto de trabajo en España, ya que debido a la crisis económica que actualmente azota la economía del país, se han destruido muchos puestos de trabajo y por este motivo la tasa de paro juvenil es la mas elevada de la Unión Europea.

Por este motivo, los jóvenes titulados van a otros países a desarrollar su profesión, donde se les reconocen por sus títulos, sus estudios y adquieren un buen puesto con un buen salario. Otro motivo también seria que como en España exigen experiencia, muchos se van fuera del país a adquirirla, y al volver a España puedan tener un trabajo mas o menos decente.

Esta fuga también es debida a que  mucho de ellos quieren innovar e investigar, pero investigar en España es casi una misión imposible: se gana poco, ya que esta muy mal remunerado. A parte, en nuestro país un inventor tiene la imagen de una persona fracasada y en ocasiones es tomada por ''loco''. Por éste motivo, abandonan el país ya que en otros países dan facilidades y oportunidades, como es el caso de Alemania.

Actualmente el gobierno Alemán de Angela Merkel, ha hecho una llamada para que los jóvenes preparados Españoles que están en el paro se vayan a su país a trabajar, ya que Alemania ha empezado a salir de la crisis y necesita personas cualificadas para trabajar, sobretodo necesitan médicos, arquitectos e ingenieros. Por este motivo, son muchos los jóvenes que han decidido hacer las maletas e irse a ejercer su vocación al país Alemán, ya que son jóvenes que en España hoy en día carecen de oportunidades para ingresar en el mundo laboral.

Lo podemos ver en el siguiente vídeo:



Aunque la ministra española de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia afirma que: "No es una fuga de cerebros", y que España "es un país que atrae talento".

Lo que está sucediendo en España es que la homogenidad de los títulos universitarios en la Unión Europea, permite que los titulados puedan desplazarse a otros países para trabajar, y muchos países conociendo la situación actual de España se benefician de ello. Frente a esto, el gobierno debería hacer un planteamiento y dar más oportunidades para frenar la "fuga de cerebros" a base de invertir en infraestructuras industriales que en la actualidad no se pueden comparar con las existentes en Alemania,  y de este modo, en vez de que la gente joven preparada se traslade a otros países y éste se enriquezca, que se queden en España para ello.

-Una mirada atrás.
Paradógicamente, esta situación de emigración de trabajadores hacía Alemania ya sucedió en los años 50's y 60's, cuando en España no existía casi ningún tipo de industria y el campo no daba trabajo para todo el mundo, muchos españoles sobretodo padres de familia se subían a trenes que los llevaban a la gran mayoría a Colonia (Alemania), para trabajar con un contrato, de mano de obra en sus fábricas. Con los sueldos que adquirían, les daban para sacar adelante a sus a familias e incluso a ahorrar.

En aquellos años los españoles iban a Alemania como mano de obra barata, gente analfabeta que la mayoría no sabia ni leer ni escribir y que los alemanes trataban como personas inferiores a ellos.

En la actualidad los jóvenes que se van a trabajar allí, como hemos dicho son jóvenes preparados que cuando llegan, trabajan de igual a igual con los alemanes, por lo que estos son tratados con respeto.

Con esta paradoja lo que observamos es que España ha avanzado en educación y su labor es reconocida en el resto del mundo, pero les sigue faltando las infraestructuras para que sus jóvenes preparados puedan ejercer su trabajo en el país que les ha subvencionado su educación.

CONCLUSIONES:

Después del seminario del Profesor Pedro Monagas y de leer el estudio del Profesor Sáez de Vacas, hemos llegado a las siguientes conclusiones:
En nuestro país existe el talento, sobretodo en las nuevas generaciones de gente con carreras universitarias, masters e idiomas, pero falta el soporte económico por parte de empresas privadas y del Gobierno, para que nuestro país sea un país innovador.

Por otra parte, la mentalidad de la sociedad también debe evolucionar hacía adelante, ya que a la gente innovadora, creativa, que sus ideas las desarrolla y las lleva a la realidad, ''inventores'', son vistos con malos ojos, o incluso se llega a pensar que son gente enferma mentalmente, ''locos'', esto debe cambiar ya que éste tipo de personas son gente respetable, y dignas de admiración por su trabajo.

Es importante para el país que los nuevos talentos que están emergiendo, como médicos, ingenieros, arquitectos, etc. no se tengan que ir a otros países para desempeñar su trabajo, sino que lo mejor que se podría hacer es invertir en nuestro país en I+D para que se quedaran a trabajar en el país que les han subvencionado los estudios, es decir en España. De éste modo el país adquiriría una mejor reputación en el mundo y posiblemente muchas empresas multinacionales invertirían en él, lo que en el futuro generaría riqueza y nuevos puestos de trabajo, que debido a la situación económica actual sería lo mejor que podría pasar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario